20 de Enero: San Sebastián, una Fiesta que Trasciende Fronteras y Conecta a Palenque con su Pasado y Presente
20 de Enero: San Sebastián, una Fiesta que Trasciende Fronteras y Conecta a Palenque con su Pasado y Presente
La historia tiene formas mágicas de entrelazarse con la cultura, especialmente en territorios como el Caribe colombiano, donde la mezcla de tradiciones europeas, africanas e indígenas han dado lugar a celebraciones únicas. El 20 de enero es una fecha que resuena con especial fuerza en la memoria colectiva de Cartagena y sus alrededores, ya que conmemora el inicio de la fundación de San Sebastián de Calamar, lo que conocemos hoy como Cartagena de Indias, y celebra las festividades de San Sebastián, un santo cuyo culto llegó desde Europa, pero que encontró nuevas formas de vida y significado en América. El culto a San Sebastián tiene sus raíces en Europa, especialmente en España, donde se le veneraba como mártir cristiano y protector contra la peste. Cuando los españoles llegaron a América, trajeron consigo esta devoción, que rápidamente se insertó en las dinámicas sociales y religiosas de los territorios coloniales. En Cartagena, una ciudad profundamente marcada por la llegada de los esclavizados africanos, la celebración de San Sebastián adquirió matices únicos, mezclándose con las tradiciones de las comunidades afrodescendientes y adaptándose a sus contextos culturales.
Palenque y la reinvención de San Sebastián
En San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América, la festividad de San Sebastián tomó un rumbo distinto. Los palenqueros, con su profundo arraigo en las tradiciones africanas y su capacidad de resistencia cultural, adoptaron esta festividad y la resignificaron. Hoy, San Sebastián no solo es una figura religiosa, sino un símbolo de comunidad, unión y resistencia.
Las celebraciones en Palenque están marcadas por el ritmo de los tambores, las danzas tradicionales y las muestras de oralidad que han sido declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Pero quizás lo más fascinante es cómo los palenqueros han hecho suya esta fiesta. Aquí, San Sebastián no es solo un santo católico; es una figura que representa la lucha por la libertad, la identidad y la comunidad.
Una tradición destacada es el moja moja o la llamada fiesta del agua, donde los habitantes del municipio se mojan unos a otros en un ritual que mezcla la purificación con la diversión colectiva. Este acto, simbólicamente ligado a la limpieza espiritual y a la celebración de la vida, tiene paralelismos con festividades de otros municipios de Bolívar, demostrando cómo estas tradiciones conectan al territorio en un entramado de significados compartidos.
Turismo Cultural: Un vehículo para la conexión y el aprendizaje
Como gestor cultural y fundador de Beyond the Wall Cartagena, he sido testigo de cómo el turismo cultural puede ser una herramienta poderosa para conectar a las personas con las raíces de una región. La fiesta de San Sebastián es un ejemplo perfecto de cómo las tradiciones pueden convertirse en experiencias transformadoras para los visitantes, este año junto a la modelo de Brasil Camille Drew y la periodista de viajes Alex Jackson tuvimos la oportunidad junto a un grupo de entusiastas por la cultura africana en America de vivir la experiencia junto bajo el hosting de Lempito, miembro del Kombilesa Mi y y rodeados por el eco de los tambores y las risas de los niños jugando con agua, nos contaba la historia de cómo esta fiesta llegó desde Europa y se convirtió en algo completamente diferente. Logramos sentarnos con una matrona palenquera y escuchamos cómo su abuela le enseñó a preparar los alimentos que se ofrecen durante las celebraciones, entre muchas otras actividades que hicieron que nos enamoraramos por completo de la fecha y que la visita se volviera inolvidable.
En Beyond the Wall Cartagena, creemos que el turismo debe ir más allá de los muros de las ciudades y los estereotipos de las guías de viaje. Debe ser una oportunidad para aprender, para crecer y para conectarse con las historias que han dado forma a un territorio, contactanos en nuestras redes sociales @beyondthewallctg para que sigamos hablando del turismo cultural como motor de transformación de nuestro país.